CÓMO SE REALIZA LA IMPUGNACIÓN A PREGUNTAS DE UN EXAMEN DE UNA OPOSICIÓN
¿Has hecho un examen de Oposición y crees que hay alguna pregunta mal redactada, ambigua o con una respuesta incorrecta? Este hecho pasa mucho más de lo que crees y tiene una fácil solución.
Cada año se detectan este tipo de errores en algunas preguntas de los exámenes oficiales. Lo bueno es que puedes impugnarlas, y si sabes cómo impugnar preguntas de un examen de oposición puede marcar la diferencia entre quedarte a las puertas… o conseguir tu plaza y tu trabajo estable para toda la vida.
En este artículo te explico cómo impugnar preguntas de una oposición de forma clara, paso a paso, y qué aspectos debes tener en cuenta para que tu reclamación sea lo más efectiva posible. ¡EMPEZAMOS!
Indice:
¿QUÉ SIGNIFICA IMPUGNAR UNA PREGUNTA DE OPOSICIÓN?
Impugnar o subsanar una pregunta es reclamar formalmente porque consideras que una pregunta del examen no es válida por alguna razón: error en el enunciado, varias respuestas correctas, falta de concordancia con el temario oficial, etc.
Si tu impugnación prospera, la administración puede:
- Anular la pregunta (y sustituirla por una de reserva si las hay).
- Darla por válida para todos los opositores.
- O corregir el error si es posible.
MOTIVOS FRECUENTES PARA IMPUGNAR UNA PREGUNTA
Antes de presentar tu reclamación, asegúrate sobre todo de que el motivo que tienes para impugnar tiene peso, porque no todas las preguntas ‘dudosas’ merecen una reclamación.
Deberás tener muy claro el motivo de la impugnación de la pregunta y justificarlo correctamente.
Pero sí puedes y debes reclamar cuando te encuentres con algunos de los motivos más habituales para impugnar una oposición:
- ✅ Error en el enunciado o las opciones posibles que te da (pregunta mal redactada, falta información, hay erratas graves…). La pregunta o respuestas generan confusión.
- ✅ Contenido fuera del temario oficial. La pregunta no se ajusta al temario de la convocatoria.
- ✅ Dos respuestas correctas posibles o ninguna válida.
- ✅ Normativa derogada o desactualizada.
- ✅ Ambigüedad o confusión intencionada.
CÓMO SE REALIZA LA IMPUGNACIÓN A PREGUNTAS DE UN EXAMEN DE UNA OPOSICIÓN
¿Cuándo y cómo se puede impugnar una pregunta? Vamos a ver los pasos para impugnar una pregunta de oposición
¿CUÁNDO IMPUGNAR LA PREGUNTA DE OPOSICIÓN?
Revisa las bases de la convocatoria porque ahí es donde encontrarás TODA LA INFORMACIÓN (también es posible que te den las instrucciones en la resolución donde se publican las listas provisionales o las plantillas correctoras provisionales).
Ahí encontrarás los plazos, el modo de presentación, dónde tienes entrar para hacer la impugnación o subsanación…. Hazlo dentro del tiempo establecido o tu impugnación no será válida.
Después de la oposición, los tribunales publican la PLANTILLA PROVISIONAL DE RESPUESTAS. Desde ese momento (antes NO), se abre un plazo, que suele ser normalmente entre 3 y 5 días hábiles, para presentar las reclamaciones posibles (revisa muy bien lo que pone en la convocatoria o en la resolución de las listas provisionales).
IMPORTANTE: Este plazo es clave. Si se te pasa, NO PODRÁS RECLAMAR.
Cada oposición puede ser distinta y en alguna de ellas no permiten adjuntar ficheros en las alegaciones (por ejemplo, en las oposiciones a Administración General del Estado). Sólo tendrás que seguir los pasos que te van indicando, así que léelo muy bien.
¿CÓMO IMPUGNAR LA PREGUNTA DE OPOSICIÓN?
Verás que es muy fácil y te vale la pena si crees con total seguridad que tú tienes razón. Hacer un escrito de impugnación de preguntas que tu realmente consideres que están mal motivando la causa, te llevará poco tiempo y merece la pena si realmente piensas que tiene base.
Vamos a ver el paso a paso:
1. Revisa la plantilla provisional publicada por el tribunal. Por eso se llama ‘provisional’, porque se aceptan impugnaciones (recuerda que tienes un plazo).
2. Localiza la pregunta (o preguntas) que consideras impugnable. Identifica claramente la pregunta, el número que tenía en tu examen y qué error detectas. Sé muy preciso.
3. Consulta el temario oficial de la convocatoria y la normativa vigente.
4. Redacta un escrito de impugnación (en el caso de que te sea posible adjuntar fichero) que sea claro, con argumentos sólidos y bien fundamentados, dirigido al tribunal o al órgano que se determine en las bases de la convocatoria. No basta con decir ‘me parece confusa’. Tienes que aportar pruebas como estas(y cuanto más claro y técnico sea tu argumento, mucho mejor):
- Artículos de leyes o reglamentos oficiales.
- Sentencias, dictámenes o manuales reconocidos.
- Enlaces a páginas oficiales (BOE, etc.).
- Fecha de publicación de la norma que invalida la pregunta.
El escrito, al principio, como dice el artículo 115 de la Ley 39/2015, deberá incluir los siguientes datos:
- El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
- El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
- Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
- Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de identificación.
- Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.
5. Presenta tu reclamación dentro del plazo (por sede electrónica, registro general o como se indique en la convocatoria). Aporta:
- Tus datos personales.
- Número de la pregunta y error detectado.
- Fundamentos legales.
- Documentación de apoyo.
Sobre todo, Guarda una copia registrada de tu impugnación.
¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA IMPUGNACIÓN?
Una vez cerrado el plazo de las impugnaciones, el tribunal las analiza todas y publica una PLANTILLA DEFINITIVA con las respuestas válidas (y posibles anulaciones o correcciones).
Pueden pasar varias cosas:
- ✅No aceptan la impugnación → La pregunta y su puntuación se mantienen.
- ✅ Se estima la impugnación → Se anula la pregunta o se modifica la respuesta correcta.
- ✅Se da por válida más de una opción → Se ajusta la corrección del examen a todos los aspirantes.
Esto puede afectar tu nota final, así que no lo subestimes. Si anulan una pregunta, puede beneficiar a todos, incluso a los que no la impugnaron. Así que, aunque creas que no va a cambiar mucho, impugnar vale la pena si tienes una base sólida.
¿QUÉ MÁS IMPUGNACIONES SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA OPOSICIÓN?
Las impugnaciones más corrientes son las de las preguntas de un examen de una oposición, pero hay otras muchas situaciones en las que puedes y debes reclamar si detectas errores o injusticias durante el proceso selectivo.
Una oposición no es solo el examen, sino todo un procedimiento administrativo. Y como tal, debe cumplir con la legalidad, la transparencia y la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes.
Aquí te explico otras impugnaciones comunes que puedes presentar y que también son habituales:
✅Recurrir la plantilla de corrección del examen
Puedes recurrir si crees que la PLANTILLA DEFINITIVA no es correcta. Tendrás que interponer un recurso de alzada en el plazo de 1 mes a contar desde el día siguiente a la publicación de la resolución.
✅Recurrir las listas provisionales de opositores aprobados
También puedes recurrir las listas provisionales de personas aspirantes aprobadas, en el caso de que encuentres errores. Una vez analizados los escritos presentados al Tribunal, este puede modificar el listado antes de hacerlo definitivo, en el caso de que proceda.
✅Reclamar la nota de las oposiciones
También puedes pedir que revisen tu nota en el proceso selectivo que te hayas presentado, si consideras que ha habido un fallo o no te cuadra la puntuación. Habrá un plazo habilitado para presentar alegaciones a las notas publicadas.
✅ Reclamar la lista definitiva de aprobados
En este punto tus opciones se reducen considerablemente, pero siempre puedes intentarlo si crees convincentemente que tienes la razón.
Tienes 2 casos que se te pueden presentar:
- En el caso de que la lista definitiva de aprobados la publique el mismo Tribunal, entonces puedes interponer un recurso de alzada en el plazo de 1 mes. Si desestiman este recurso, puedes interponer el recurso de reposición o, directamente acudir a los Tribunales.
- En el caso de que la lista definitiva de aprobados la publique un órgano resolutivo y pone fin a la vía administrativa, puedes recurrir mediante un recurso de reposición o acudir directamente a la vía judicial.
Como ves, se complica bastante más.
PREGUNTAS FRECUENTES
Puedes impugnar preguntas de un examen de oposición justo después de que se publiquen la plantilla provisional de respuestas o los resultados. Generalmente, se abre un plazo específico (normalmente de 3 a 5 días hábiles) para presentar alegaciones, aunque puede variar según la convocatoria. Es importante estar atento/a a la publicación oficial del tribunal.
Debes presentar un escrito de reclamación en el que expliques de forma clara y argumentada el motivo de la queja. Puedes reclamar por una corrección errónea, una pregunta ambigua, o una puntuación mal asignada. Acompaña tu escrito con normativa oficial o documentación que respalde tu reclamación. La presentación suele hacerse a través de la sede electrónica del organismo correspondiente o en el registro oficial indicado en las bases.
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, impugnar y recurrir no significan exactamente lo mismo:
– Impugnar significa cuestionar o poner en duda la validez de algo (por ejemplo, una pregunta del examen o una resolución provisional). Se hace dentro del propio proceso selectivo y suele estar ligado a errores técnicos, legales o de fondo.
– Recurrir es un paso posterior. Se utiliza para apelar una decisión ya tomada, normalmente mediante un recurso (como el de alzada, reposición o contencioso-administrativo), cuando la vía ordinaria de impugnación ya no ha dado resultado.
La diferencia principal está en quién actúa y en qué momento del procedimiento se encuentra:
– Impugnar es iniciar una acción para cuestionar la validez de un acto administrativo, como una pregunta del examen o una resolución provisional. Es decir, tú presentas una reclamación porque crees que algo no es correcto.
– Oponerse a un recurso, en cambio, es responder a una impugnación ya hecha por otra persona. Por ejemplo, si alguien impugna una lista de aprobados en la que tú estás incluido/a, puedes presentar una oposición al recurso para defender tu posición y evitar que te perjudique.
Los exámenes de una oposición los corrige el tribunal calificador designado por el órgano convocante del proceso selectivo. Este tribunal está compuesto por personas expertas en la materia, y su función es garantizar que la evaluación sea objetiva, imparcial y conforme a las bases de la convocatoria.
Puedes impugnar todas las preguntas que consideres incorrectas o mal formuladas. No hay un límite establecido, pero conviene priorizar aquellas con mayor base jurídica o técnica para que tu reclamación tenga más peso ante el tribunal.
CONCLUSIÓN
Impugnar preguntas de una oposición no es un capricho, es un derecho. Si crees que una pregunta no está bien formulada o que vulnera las bases del examen, no dudes en reclamar. Un pequeño gesto puede cambiar el resultado final.
Y si te ha pasado, no te agobies. Es más común de lo que parece. Lo importante es saber cómo actuar, hacerlo a tiempo y con argumentos de peso.